El pasado fin de semana, 11 y 12 de julio, se reunió en Levallois-Perret, Francia, un grupo de logoterapeutas de Ruanda, Francia, Bélgica y España para preparar las jornadas de Ruanda del 27 de noviembre al 4 de diciembre de este año.
Se elaboró, a partir de las propuestas del FORL (Forum Ruandés de Logoterapia) y de las necesidades del público previsto, un programa para una jornada de un día en Kigali, dos tardes en Butaré y un día en Ruhengeri. El último día se prevé un encuentro con los miembros del FORL y personas interesadas que hayan asistido a las jornadas que deseen implicarse en el proyecto, para plantear la estrategia de continuidad del proyecto. Se prevé que asistan entre 150 y 200 personas a cada ciudad: responsables de instituciones, sobretodo dedicadas a la salud, estudiantes de medicina y psicología, trabajadores de un hospital universitario especializado en cáncer, profesionales del ámbito sanitario y social en general, miembros del comité de reconciliación, etc.
Durante el trabajo de formación y preparación en Levallois-Perret, Francia
También se hizo una breve formación en cuestiones de cultura y, específicamente, sobre algunos elementos culturales de Ruanda que los ponentes europeos deberán tener en cuenta en sus intervenciones e intercambios.
Entre los asistentes se repartirá gratuitamente la traducción al Kinyarwanda del libro de Viktor Frankl: «El hombre en busca de sentido», cuya traducción y revisión han asumido miembros del FORL.
Fue muy emocionante escuchar las palabras de Édouard, miembro del FORL, cuando explicaba por qué los ruandeses que han oído hablar de la logoterapia creen que les puede ayudar:
«En Ruanda la logoterapia es muy esperada, porque gran parte de su problemática está asociada a cuestiones existenciales, a la cultura de la muerte, a los duelos, las pérdidas, las persecuciones a lo largo de la historia, al no reconocimiento de la dignidad de la persona.
Desde la logoterapia se ve que para el ser humano, aunque haya sufrido tragedias, no todo se ha acabado. Queda una dimensión sana que hay que activar. Se les puede decir: en ti hay una energía que se puede activar. Y esto va al encuentro del optimismo ruandés, y de su concepción del mundo que tiene en cuenta lo espiritual, la dimensión noética. Conceptos como resiliencia, reconciliación, solidaridad son fundamentales en nuestra cultura, y aun más actualmente».
El grupo de trabajo para el proyecto de Ruanda, en el parque junto
al lugar del encuentro
El crowdfunding es esencial para poder apoyar este proyecto. El plazo se acaba el 31 de julio de 2015. Para colaborar, a partir de 5€ :
En inglés: /save/_embed/http://www.kisskissbankbank.com/en/projects/dire-oui-a-la-vie-logotherapie-au-rwanda–2
En francés: /save/_embed/http://www.kisskissbankbank.com/fr/projects/dire-oui-a-la-vie-logotherapie-au-rwanda–2
En español (traducción automática!): /save/_embed/http://www.kisskissbankbank.com/es/projects/dire-oui-a-la-vie-logotherapie-au-rwanda–2